Los cuatro superpoderes de los OKR
- Categorías OKR
- Fecha 25/07/2023
Los cuatro superpoderes de los OKR
Los OKR traen consigo cuatro superpoderes que ayudan a las organizaciones a mejorar constantemente. Estos superpoderes son:
- Concentración: concentrarse y comprometerse con las prioridades.
- Coordinación: coordinarse y conectar para trabajar en equipo.
- Seguimiento: realizar el seguimiento de las responsabilidades.
- Exigencia: exigirse lo imposible.
1. Concentración
Las organizaciones de alto rendimiento se esfuerzan para especificar lo que es importante y dejar claro lo que no es. Lo más importante de esta metodología, es que exista un compromiso público del líder para lograr los OKR, además de definir y comunicar las prioridades básicas de la compañía.
Al disipar la confusión, los OKR nos proporcionan la concentración necesaria para ganar. Aquí es clave la cantidad.
En esta metodología se aconseja establecer entre 3 y 5 objetivos trimestrales lo cual realmente te permite hacer “foco” sólo en lo importante y así encauzar adecuadamente energía de acción y recursos.
La implicación de toda la organización, especialmente del líder, con clave para tener foco en la implementación y funcionamiento de los OKR.2. Coordinación
Los OKR permiten identificar las interdependencias y mejoran la coordinación entre equipos, vinculando a cada trabajador con el éxito de la empresa.
Los OKR deben ser transparentes, así como públicos, impulsando la colaboración. Cuando los objetivos individuales están a la vista de todos, los OKR ponen en evidencia los esfuerzos redundantes y ahorran tiempo y dinero.La falta de coordinación es el obstáculo número 1 entre la estrategia y la ejecución.
Todo lo contrario pasa en un sistema OKR óptimo, donde los colaboradores gozan de libertad para establecer algunos de sus objetivos y prácticamente todos sus resultados clave, apuntando al objetivo ejecutivo de la empresa. La conectividad interdisciplinaria y los vínculos horizontales son fundamentales para alcanzar los OKR.
Definitivamente los empleados prosperan cuando entienden la relación que tiene su trabajo con los objetivos generales de la compañía.
3. Seguimiento
Los OKR se basan en los datos, revisiones periódicas, evaluación de objetivos y replanteamiento continuo, todo ello siguiendo un espíritu de responsabilidad en el que no se emiten juicios de valor.
Una de sus ventajas es que podemos hacerles seguimiento, también adaptarlos y revisarlos según las circunstancias. Si no hay una actualización permanente del estado de los OKR, estos no tienen ninguna relevancia, por lo que se recomienda evaluaciones periódicas para revisar su progreso.Se aconseja además el uso de plataformas para que todos tengan visibilidad, así como impulsar su aplicación. De la misma manera se pueden usar mecanismos de puntuación para calificar los OKR, señalar lo que se ha conseguido y plantearse posibles cambios
4. Exigencia
Los OKR motivan a hacer más de lo que se creía posible y alcanzar la excelencia. Estos desvelan las capacidades individuales y la de los equipos, así como despiertan la creatividad para generar las soluciones innovadoras, hacen que aflore nuestro lado más creativo y ambicioso.
Cada objetivo está vinculado con resultados claves ( no se recomiendan más de 5 ) y esto es lo que brinda a esta metodología el aspecto desafiante.
“entre más difícil es el objetivo, mayor será el rendimiento alcanzado”. Edwin LockeEstos objetivos exigentes para un año, al convertirlos en objetivos trimestrales, hacen que lo que antes parecía inalcanzable se vuelva más factible.
Solo una organización colaborativa, transparente, coordinada y conectada puede alcanzar propósitos aspiracionales y exigentes, además incluyen un seguimiento cuantificable. Esta es la unión de los cuatro superpoderes.
Etiqueta:OKR